
Emprendedores mexicanos que han destacado
Septiembre 18, 2015
Hombres como Carlos Slim, Jorge Vergara y Xavier López Ancona han dejado una fuerte huella en sus industrias.
¿Conoces a los emprendedores orgullosamente mexicanos que han transformado a sus industrias? Estos hombres de negocios empezaron desde diferentes puntos, pero todos supieron aprovechar las oportunidades del mercado nacional.
1. Carlos Slim Helú
Grupo Carso, América Móvil, Grupo Financiero Inbursa, Telmex, Minería Frisco, Telmex International, Inmuebles Carso, IDEAL (Impulsora de Desarrollo y Empleo de América Latina)
Carlos Slim Helú comienza a formar su imperio invirtiendo 55 millones de dólares para adquirir una aseguradora, comprando acciones en Sanborns e invirtiendo en hoteles durante los años 80. Actualmente, el valor de sus empresas ronda los 150 mil millones de dólares, y su fortuna, basada en el valor de sus acciones públicas, está en 59 mil millones de dólares. Las compañías de Slim representan más del cinco por ciento Producto Interno Bruto (PIB) de México y un tercio de los 422 mil millones de dólares que se cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
2. Benjamín Ricardo Salinas Wesup & Joel Rocha / Ricardo Salinas Pliego
Elektra, TV Azteca, Proyecto 40, Azteca International Corporation, Totalplay, Banco Azteca, Grupo Salinas, Monarcas de Morelia, Atlas de Guadalajara (Propiedad de los descendientes de Salinas Wesup)
Ricardo Salinas y Joel Rocha comenzaron con la formación de una mueblería llamada “Salinas y Rocha” que establecería las bases para lo que en pocos años se convertiría en “Elektra”. Ricardo Salinas Pliego, descendiente de Ricardo Salinas Wesup, se encargó de transformar “Elektra” en “Grupo Elektra” y convertirlo en la compañía financiera llamada Banco Azteca. En 2001, lanzó Azteca América con más de 70 afiliados alrededor del mundo y en 2003 compró Iusacell, la primera compañía de teléfono celular en México. Es el hombre más rico número 260 a nivel mundial debido a que sus negocios se han visto afectados en el último año.
3. Jorge Vergara
OmnilifeJorge Vergara trabajó como traductor de textos y vendedor de autos antes de incorporarse como subdirector general de Casolar. No tuvo formación profesional. Comenzó a trabajar en Herbalife y a los 31 años se obtuvo el primer lugar en ventas en Estados Unidos en la empresa multinivel. Vergara ofrece al dueño de Herbalife crear un sistema similar de vitamínicos pero solubles en agua pero al ser su propuesta rechazada, funda Omnilife. Hoy por hoy, esta firma cuenta con más de dos millones de distribuidores en países como Argentina, Canadá, Estados Unidos, Venezuela y Rusia. En 2002 Vergara se convierte en el propietario del club Guadalajara. Su afición al cine lo llevó a financiar películas como “Y tu mamá también” y “El espinazo del diablo”. Posee tres aviones privados, uno de ellos utilizados para transportar a personalidades como Shakira, Sofía Vergara y Mariah Carey.
4. Miguel Ángel Dávila CinemexMiguel Ángel Dávila estudiaba su posgrado en Harvard cuando por casualidad se encontró un a un compañero de clase en el cine. Al discutir sobre las salas en México se dieron cuenta de la necesidad de la población mexicana por cines de calidad, dado que los complejos del país dejaban mucho que desear en cuanto a condiciones generales de establecimiento y mobiliario, tratos del personal e higiene. Dávila, el compañero de la epifanía y otro mexicano también estudiante de Harvard, formaron la cadena Cinemex construyendo inicialmente dos cines con un costo de tres millones de dólares cada uno. El financiamiento fue obtenido a través de JP Morgan. Actualmente, Cinemex factura más de 150 millones de dólares al año y ha logrado tener más de 360 pantallas.
5. Xavier López AnconaKidZania La principal inspiración de López Ancona fueron los niños que juegan a ser grandes. El nombre inicial del proyecto fue, de hecho, “La Ciudad de los Niños.” La primera sucursal fue creada en Santa Fe, Ciudad de México y, durante su primer año, recibió más de 800 mil visitantes. A la fecha, más de 10 millones de niños han visitado sus centros de entretenimiento. El 40 por ciento de los ingresos de los parques proviene de las marcas que participan en ellos y el 60 restante de la venta de boletos y alimentos dentro del establecimiento. El 24 de junio KidZania abrió su sucursal número 19 en Londres.